-
Índice de contenidos
-
Índice de contenidos
Una guía para administrar el contenido multimedia de adolescentes y preadolescentes
Tipos de dispositivos multimedia digitales
Controles parentales para teléfonos móviles
Controles parentales para redes sociales
Controles parentales para consolas de videojuegos
Aplicaciones de control parental
Habla sobre la seguridad por Internet
Una guía para administrar el contenido multimedia de adolescentes y preadolescentes
Hoy en día, es casi imposible que los adolescentes y preadolescentes constantemente conectados estén alejados de las pantallas, las redes y los dispositivos digitales. En cada etapa, se ven desbordados de notificaciones de sus amigos, nuevo contenido para leer o escuchar y nuevas aplicaciones y juegos para jugar. Entre los smartphones, laptops y tablets y otros dispositivos digitales, el contenido multimedia está en todas partes, y es demasiado fácil que los niños accedan a él cuando quieran.
En este contexto, "contenido multimedia" se refiere a una amplia variedad de contenido digital y espacios por Internet, incluyendo televisión y servicios de streaming, plataformas de redes sociales, videojuegos y navegación por Internet. El informe The Common Sense Census: Media Use by Tweens and Teens reveló que los preadolescentes pasan casi cinco horas al día usando contenido multimedia, mientras que los adolescentes pasan más de siete horas al día haciéndolo. Estos promedios no incluyen el tiempo que se pasa online para la escuela o los deberes, e indican que algunos niños pueden estar centrando más la atención en sus actividades por Internet en lugar de relacionarse con amigos y familiares en persona o disfrutar sus hobbies.
Como padre, es fundamental que entiendas cómo tus hijos usan y consumen el contenido multimedia. El uso incontrolado y desprolijo de la tecnología puede tener efectos negativos en los adolescentes y preadolescentes, como problemas de salud mental y deterioro de las relaciones en el mundo real. Es casi inevitable que tu hijo se relacione con los medios digitales en algún momento, y es importante enseñarle cómo puede usarlos de forma saludable, productiva y positiva. La mayoría de los padres confían en poder enseñar a sus hijos a tomar buenas decisiones online, pero hay que estar bien informado sobre las relaciones que los niños tienen con los medios digitales para poder ofrecer la mejor orientación y consejo posibles.


Tipos de dispositivos multimedia digitales
La tecnología ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas, con aparentemente innumerables formas en que los niños pueden conectarse y disfrutar los medios digitales. Aunque hayas crecido pudiendo acceder a Internet en tu casa o con una consola de videojuegos, la cantidad de tipos de dispositivos de medios digitales diferentes que ahora hay disponible para los niños es asombrosa. Las formas en que los niños se relacionan con los medios digitales pueden variar en función de la edad, el sexo y los ingresos, pero en todos los grupos demográficos, dos actividades se destacan como las más populares: ver videos, programas de televisión o películas y jugar videojuegos. Con tantas opciones y oportunidades disponibles, hay que conocer mejor los dispositivos que los niños usan para realizar estas actividades y disfrutar otras formas de medios digitales.
-
Teléfonos móviles y tablets
Para muchos niños, una de las principales formas de acceder a los medios digitales es a través de sus teléfonos móviles. Según el informe The Common Sense Census mencionado arriba, más de la mitad de los niños de 11 años del país tienen un teléfono móvil. E incluso si no tienen o usan su propio teléfono móvil, muchos niños usan el teléfono o la tablet de un familiar para entretenerse por Internet. A veces, incluso a los niños pequeños se les permite jugar con los teléfonos y las tablets de sus padres, lo que suscita una gran discusión sobre la edad en la cual los niños deben comenzar a usar los dispositivos.
Del mismo modo, se ha debatido e investigado mucho sobre los efectos que la tecnología móvil puede tener en los niños, su salud física y mental, y su bienestar general. Algunos de los posibles impactos más preocupantes son:
- Mayores índices de fatiga ocular y otros problemas de la vista;
- Pérdida de sueño;
- Aumento de síntomas de depresión;
- Retrasos en el cumplimiento de logros comunes de la adolescencia y la edad adulta;
- Posible desarrollo de la adicción al teléfono móvil.
Muchas de estas consecuencias adversas para la salud física y mental pueden afectar también a los adultos, pero en general se considera que los niños corren un mayor riesgo. Esto no significa que todos los niños sufrirán los efectos negativos en su salud o comportamiento al usar la tecnología móvil, sino que un uso desmesurado y descontrolado puede tener un impacto en ellos del que tú, como padre o madre, debes ser consciente.
-
Computadoras y TV
Las computadoras y los televisores son otra fuente importante de medios digitales para los niños. Los adolescentes y los preadolescentes pasan la mayor parte de su tiempo en Internet viendo videos, programas de televisión y películas. The Common Sense Census reveló que los preadolescentes ven aproximadamente una hora y 23 minutos de televisión al día, mientras que los adolescentes ven un poco más (alrededor de una hora y 45 minutos). Muchos adolescentes y preadolescentes también usan sus computadoras para ver diferentes tipos de videos, incluidos los de la televisión y las redes sociales.
El uso de la computadora y del televisor entre los adolescentes y los preadolescentes es una zona gris en lo que respecta a los deberes, sobre todo si realizan varias tareas. Casi la mitad de los adolescentes y un tercio de los preadolescentes usan la computadora cada semana para hacer sus debere. Las multitareas (que incluye ver televisión o escuchar música mientras hacen los deberes) es mucho más común entre los adolescentes que entre los preadolescentes, y puede contribuir fácilmente a la elevada cantidad de tiempo de uso de la pantalla diario. Tanto los adolescentes como los preadolescentes afirman que el uso de medios digitales mientras hacen los deberes no afecta negativamente su calidad, pero las investigaciones indican que ver televisión puede suponer un menor rendimiento académico.
-
Consolas de juego
Los videojuegos ahora están disponibles para los niños que usan un smartphone, una computadora o una tablet, sin que sea necesaria una consola tradicional de videojuegos para hacerlo. Según The Common Sense Consensus, el 46% de los adolescentes y preadolescentes juegan a diario con su dispositivo móvil, mientras que aproximadamente solo el 25% juega con las consolas y solo el 15% lo hace con la computadora. Aunque los adolescentes y preadolescentes de todos los grupos demográficos juegan videojuegos en cierta medida, todos los tipos de juegos son más populares entre los chicos que entre las chicas.
Los efectos que tienen los videojuegos en los adolescentes (especialmente los violentos) no están del todo claros, ya que algunos estudios afirman que pueden potenciar la agresividad y otros encuentran todo lo contrario. Existen algunos riesgos para la salud que pueden derivarse de jugar videojuegos en exceso, como la adicción a los videojuegos y la reducción del funcionamiento psicológico. Sin embargo, jugar videojuegos con otras personas puede ayudar a los adolescentes a forjar amistades, tanto en persona como en línea. Al igual que con otros tipos de medios digitales populares, es importante entender de qué manera tu hijo adolescente o preadolescente interactúa con los videojuegos de forma habitual, así como el modo en que le afecta jugar con ellos.
Adolescentes y redes sociales
Las redes sociales son otra importante fuente de entretenimiento para los adolescentes y preadolescentes. El 85% de los adolescentes mayores de 13 años tiene al menos una cuenta en redes sociales. Sin embargo, está claro que, aunque el uso de las redes sociales es casi universal entre los adolescentes y los preadolescentes, las plataformas que prefieren y las formas en que usan las redes sociales pueden ser muy diferentes. El informe Teens, Social Media & Technology del Pew Research Center exploró de qué manera los adolescentes usan las principales plataformas de redes sociales:
- Facebook: Más de la mitad de los adolescentes encuestados usan Facebook, pero solo el 10% es el que más usa esta plataforma. En comparación con los resultados de una encuesta en 2014-2015, los adolescentes usan Facebook mucho menos ahora que hace varios años. Aun así, los adolescentes de hogares con menos ingresos tienden a usar más Facebook que los de los hogares con más ingresos.
- Instagram: El 72% de los adolescentes usa la plataforma Instagram de intercambio de imágenes, pero solo el 15% de los adolescentes afirma que es la plataforma que usa con más frecuencia.
- Reddit: Solo el 7% de los adolescentes encuestados usa Reddit, una red de comunidades y foros interactivos basados en los intereses de los usuarios, y solo el 1% dice que es la plataforma de redes sociales que usa con más frecuencia.
- Snapchat: El 69% de los adolescentes usa Snapchat, una aplicación más nueva que todos los padres deberían conocer, para enviar fotos, videos y contenido efímeros a sus amigos. El 35% de los adolescentes cita Snapchat como la plataforma que usan con más frecuencia. Las chicas tienden a afirmar con más frecuencia que Snapchat es la plataforma de redes sociales que más usan.
- Twitter: Aunque cerca de un tercio de los adolescentes usa Twitter, menos del 1% afirma que es la plataforma que usa con más frecuencia.
- YouTube: El 85% de los adolescentes encuestados usa YouTube, y aproximadamente un tercio afirma que es la plataforma que más usa. Los varones adolescentes, en particular, afirman que YouTube es su plataforma favorita.
Las experiencias que los adolescentes tienen en las redes sociales pueden ser enormemente importantes para ellos y su desarrollo. Las plataformas de redes sociales les permiten mantener relaciones con amigos y familiares (especialmente con los que no viven en la misma zona) más fácilmente. Pueden encontrar eventos y actividades de la comunidad en el mundo real, explorar y compartir sus intereses con personas afines, e incluso saber más sobre lo que ocurre en otras partes del mundo.
Por supuesto, las redes sociales no son perfectas y pueden tener consecuencias físicas, mentales y de comportamiento negativas en los adolescentes. Al igual que otras formas de entretenimiento digital, pasar demasiado tiempo en las redes sociales puede restarle importancia a las actividades sociales en persona, a los pasatiempos y a las actividades extracurriculares, así como a otras responsabilidades. También se puede ver una serie de efectos negativos en la salud mental, como la mala calidad del descanso, síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad y mayores posibilidades de desarrollar un trastorno alimentario. Todo esto se suma a otras preocupaciones sobre el uso de las redes sociales, como ver o compartir contenidos inapropiados, el ciberacoso, y las amenazas a la seguridad y la privacidad por Internet. Aunque las redes sociales pueden ser muy beneficiosas para los adolescentes, es fundamental que usen estas plataformas de forma adecuada para reducir estos posibles riesgos.
Controles parentales
Por suerte, hay muchas maneras de poner límites a tus hijos cuando se trata del entretenimiento virtual. La mayoría de los dispositivos, programas de software, sitios web y aplicaciones tienen funciones de control parental que puedes usar para disminuir las posibles consecuencias negativas mencionadas anteriormente y garantizar que tu hijo tenga una experiencia más positiva con los medios digitales. Los controles parentales no tienen por qué usarse como una opción restrictiva o un castigo para tus hijos, sino que son una herramienta útil que puedes usar a tu favor para enseñar a tus hijos a tener una relación más sana con los medios digitales más allá de su adolescencia y hasta la edad adulta.


Sugerencias generales
Las tecnologías de control parental se han convertido casi en una necesidad para ayudar a los adolescentes a usar los medios de manera segura. Algunos investigadores han criticado los controles parentales por no dar prioridad a las estrategias de autorregulación entre los adolescentes, pero otras investigaciones han revelado que hasta siete de cada 10 adolescentes tienen una opinión favorable de ellos. Que el control parental sea una buena idea depende en gran medida de varios factores, como la edad de tu hijo y sus actividades y hábitos frecuentes por Internet.
En general, la mayoría de las tecnologías y estrategias de control parental giran en torno a las siguientes áreas:
-
Tiempo de uso de pantalla
Debido a los riesgos asociados al tiempo excesivo frente a la pantalla de cualquier tipo, cada vez son más los padres que usan controles para administrar mejor el tiempo que los adolescentes pasan frente a la pantalla. Esto suele incluir la configuración de restricciones en la cantidad de horas al día y las horas del día en las que se puede usar un teléfono, una consola de videojuegos o un dispositivo.
-
Filtro de contenido
En Internet abundan el contenido inapropiado para los adolescentes, especialmente para los más jóvenes. Muchas tecnologías de control parental permiten a los padres establecer filtros de contenido seguro para intentar evitar que sus hijos vean material explícito, escabroso, para adultos u otro contenido inapropiado, aunque ha habido algunas preocupaciones sobre la eficacia real de los filtros de contenido.
-
Restricciones de compras
Es muy fácil realizar una compra por Internet, como cuando se descarga una nueva aplicación, se juega un juego en línea o se compran productos. Mientras que los niños más pequeños pueden realizar compras de forma accidental, los adolescentes de más edad pueden hacerlo intencionadamente. Las restricciones de compras pueden ayudar a evitar compras no autorizadas o involuntarias, o exigir que tus hijos obtengan primero tu aprobación.
-
Rastro de ubicación
La mayoría de los dispositivos, especialmente smartphones y tablets, tienen tecnología GPS integrada. Esto hace que sea increíblemente sencillo para los padres controlar el paradero de sus hijos, incluso si quieren seguir su ubicación en tiempo real. Algunos controles parentales también ofrecen geoperimetraje, para que estés al tanto si tu hijo entra o sale de una zona que no debe.
-
Chat por Internet
Muchos controles parentales también te permiten controlar con quién chatean tus hijos por Internet. Esto puede significar restringir las llamadas telefónicas y los mensajes de texto a ciertas personas, garantizar que los niños no puedan hablar con extraños por Internet, o marcar algún mensaje inapropiado para tu revisión.
-
Controles parentales para teléfonos móviles
Si tu hijo tiene un teléfono móvil, probablemente querrás considerar la configuración de controles parentales en él, especialmente si se trata de un smartphone. La mayoría de los principales proveedores de servicio móvil ofrecen planes de telefonía familiar que proporcionan funciones útiles como el rastreo de ubicación, filtros de contenido y pausa del uso de Internet. Puedes ponerte en contacto con tu proveedor para obtener opciones más específicas que se adapten a tus necesidades, como planes y dispositivos adaptados a la edad de tu hijo, que pueden ser útiles si tu hijo ya tiene su propio teléfono.
Si estás pensando en comprar un teléfono para tu hijo preadolescente, puedes considerar productos diseñados específicamente para niños. Muchos de estos dispositivos para niños tienen controles parentales ya integrados, y pueden ser una gran manera de ayudar a preparar a tu hijo para el éxito a medida que aprende más sobre cómo convertirse en un ciudadano digital responsable.
-
Controles parentales para redes sociales
Además de establecer controles parentales en los teléfonos, es posible que también quieras establecerlos en las cuentas de las redes sociales de tu hijo. La mayoría de los sitios de redes sociales exigen que los usuarios tengan al menos 13 años antes de poder crear una cuenta (aunque algunos niños pueden mentir, y de hecho lo hacen, sobre su fecha de nacimiento al suscribirse), y muchos no tienen funciones de control parental explícitas integradas en la propia plataforma. Sin embargo, cada una de las principales plataformas de redes sociales que usan los adolescentes y los preadolescentes habitualmente tiene configuraciones de privacidad y de cuenta que puedes usar con un propósito similar.
- Facebook: Tiene muchísimas configuraciones de privacidad que puedes usar para proteger la cuenta de tu hijo. Puedes hacer que su cuenta sea privada, asegurarte de que tenga que verificar y aceptar las etiquetas de las publicaciones de otros antes de que aparezcan públicamente, y hacer que solo pueda aceptar solicitudes de amistad de personas de las que ya son amigos.
- Instagram: También tiene ajustes de privacidad y sugerencias especiales para padres que pueden hacer que su uso sea más seguro para tu hijo. Puedes configurar su cuenta como privada, evitar que sus imágenes y publicaciones aparezcan en los motores de búsqueda, y bloquear o eliminar seguidores de la cuenta como quieras.
- Reddit: Ofrece configuraciones de privacidad similares a las de Facebook e Instagram, como ocultar los perfiles de los motores de búsqueda. También ofrecen configuraciones de personalización que permiten personalizar la forma en que el sitio usa los datos de un usuario con fines publicitarios.
- Snapchat: Tiene configuraciones de privacidad de la cuenta, pero debes ingresar en su aplicación móvil para personalizarlas. Con estas configuraciones, puedes controlar muchos aspectos diferentes de la aplicación, como quién puede ver el perfil de tu hijo, quién puede ponerse en contacto con él a través de la aplicación y quién puede ver la ubicación de tu hijo en el Mapa de Snaps.
- Twitter: Proporciona páginas de educación y orientación sobre cómo mantener la privacidad en su plataforma que puedes usar para proteger mejor la cuenta de tu hijo. Abarcan información como la visibilidad de los perfiles, la protección de la información personal, el control de la edad y la eliminación de contenido sensible en la plataforma.
- YouTube: Ofrece controles parentales específicos que permiten a los padres bloquear cierto tipo de contenido, mostrar contenido que ya han aprobado y eliminar la funcionalidad de búsqueda.
-
Controles parentales para consolas de videojuegos
Muchas de las consolas de videojuegos más populares también ofrecen controles parentales que puedes usar para diversos fines. Según el sistema, puedes bloquear los juegos inapropiados para una edad específica, establecer temporizadores para apagar el sistema a una determinada hora, y proteger ciertas partes de la consola con contraseña para evitar que los niños accedan a secciones específicas (como la tienda por Internet o la configuración de control parental).
- Nintendo: Tiene fama de ser una empresa familiar, y como tal, sus consolas de videojuegos suelen tener muchos controles parentales fáciles de usar. Puedes restringir las funcionalidades por Internet (como los juegos y el chat en línea), impedir el acceso a la tienda en red, e incluso establecer un PIN y una pregunta de seguridad para evitar que tu hijo ingrese y cambie alguna configuración que hayas establecido.
- Playstation: Los sistemas de PlayStation ofrecen controles parentales con cuentas para la familia, aunque puedes seguir usando sus controles sin una. Esencialmente, creas una cuenta para toda tu familia y te designas a ti mismo como el administrador de la familia. Luego, puedes crear cuentas para tus hijos menores de edad y establecer una serie de protecciones, como restricciones de tiempo de juego, funciones de chat, filtros de contenido para adultos y bloqueo de compras. Incluso puedes acceder a estos controles parentales para tu dispositivo móvil usando su aplicación.
- Xbox: Dado que ciertos juegos de Xbox se pueden jugar tanto en este sistema como en cualquier PC, las funciones de control parental para sistemas Xbox funcionan para ambos tipos de dispositivos. Estos controles también te permiten evitar que tus hijos realicen compras no autorizadas, que jueguen en línea con personas que no conocen y que jueguen juegos no acordes a su edad.
-
Aplicaciones de control parental
Hay muchísimas aplicaciones móviles que puedes usar para poner límites digitales a tus preadolescentes y adolescentes. Muchos optan por usar las tecnologías de control parental con diversos fines, como filtrar contenido inapropiado, restringir el uso de los smartphones y rastrear la ubicación. Además, muchas de estas aplicaciones pueden desempeñar un papel importante para ayudar a proteger el teléfono de tu hijo adolescente para que lo use de forma segura. Algunas de las aplicaciones de control parental más populares son:
- FamilyTime: Esta aplicación gratuita te permite rastrear la ubicación de tu hijo, controlar sus actividades online e incluso establecer un PIN en el dispositivo de tu hijo.
- Google Family Link: La aplicación de Google te permite limitar el tiempo de uso de la pantalla, bloquear o permitir aplicaciones en el teléfono de tu hijo como quieras y establecer diferentes restricciones para el uso del teléfono durante el día y la noche.
- Norton Family Parental Control: La aplicación de Norton te permite establecer diferentes niveles de control en función de la edad de tu hijo (los más pequeños tienen más restricciones mientras que los mayores tienen menos).
- OurPact: Esta aplicación te permite rastrear la ubicación de tu hijo y establecer geoperímetros, que te avisan si tu hijo se dirige a algún lugar que no debe. También te avisa cuando tu hijo intenta descargar una nueva aplicación.
Además, puedes usar una aplicación de control parental junto con los otros controles mencionados anteriormente, así como con tus propias reglas de consumo de medios y uso de dispositivos en tu hogar, para proteger mejor a tu hijo.
Habla sobre la seguridad por Internet
Entender los riesgos de los medios y usar los controles parentales no es suficiente para mantener a tu hijo a salvo por Internet. Por desgracia, los filtros de contenido pueden fallar, los niños pueden ignorar y burlar los controles parentales, y las interacciones con amigos y extraños por Internet pueden volverse rápidamente inapropiadas. En otras palabras, tus hijos necesitan saber cómo pueden protegerse mientras se relacionan con los medios digitales, en términos de seguridad digital y privacidad, así como en términos de comunicación social y consumo de medios saludables.
-
Comienza temprano
Comienza a hablar de la seguridad por Internet con tus hijos desde que empiezan a usar Internet, posiblemente incluso antes. La tecnología está en todas partes hoy en día, lo que significa que tus hijos probablemente van a comenzar a interactuar con Internet, de una manera u otra, desde una edad bastante temprana. Si tu hijo es lo suficientemente mayor como para comenzar a conectarse a Internet, entonces es lo suficientemente mayor como para aprender sobre seguridad.
Además, si comienzas a tener estas conversaciones sobre la seguridad por Internet desde una edad temprana, podrás guiar mejor a tu hijo en el proceso a medida que crezca. Por ejemplo, puedes ayudarlo a crear algunas de sus primeras cuentas online para enseñarle cómo crear una contraseña segura. Entonces, cuando sean mayores, ya estarán familiarizados con estas buenas prácticas fundamentales, podrán seguir incorporándolas a sus actividades por Internet a medida que aprendan y hagan más cosas online, y podrán pedirte ayuda en situaciones más complicadas, complejas y nuevas.
Del mismo modo, recuerda que esto debe convertirse en una charla continua con tu hijo. Debes hablar con tu hijo de temas adecuados a su edad y seguir abordando nuevos temas y situaciones a medida que crezca. Por ejemplo, las reglas y las discusiones que tienes con respecto al uso del teléfono móvil para un niño de la escuela intermedia serán diferentes de las que son apropiadas para un niño de la escuela secundaria. En pocas palabras, debes comenzar a tener estas conversaciones desde el principio, pero debes seguir revisando este tema con tus hijos para reflejar mejor los problemas y situaciones que pueden encontrar en Internet a medida que crecen.
-
Mantén la información privada
Del mismo modo, es de suma importancia mantener conversaciones con tus hijos sobre el hecho de compartir información privada por Internet. Muchos adolescentes comparten cada vez más información personal por Internet, como su nombre completo, fecha de nacimiento, el nombre de su escuela, el nombre de la ciudad donde viven y su número de teléfono móvil. Tu hijo debe entender qué es la información privada. Los preadolescentes más jóvenes pueden compartir algo que no deberían sin querer, mientras que los adolescentes mayores que comparten información intencionadamente pueden no darse cuenta de la gravedad de hacerlo. Tus hijos deberían evitar compartir esta información por Internet:
- Contraseñas;
- Información de contacto, como números telefónicos y direcciones de correo electrónico;
- Direcciones físicas, como la de tu casa y la de la escuela;
- Nombre completo, fecha de nacimiento y número de seguro social;
- Cualquier información financiera, como números de cuentas bancarias o de tarjetas de crédito;
- Y cualquier otra información personal o que lo identifique, como el historial médico o información privada de los familiares.
Haz hincapié en que comprendes lo emocionante que puede ser interactuar con otras personas por Internet, especialmente con sus pares y compañeros de clase, pero que tiene que ser cauteloso con lo que comparte. Algunos datos, como el nombre de tu hijo, se pueden compartir por Internet entre sus amigos del mundo real en redes sociales privadas o cuentas de mensajería instantánea. Sin embargo, otros datos, como las contraseñas, información financiera y números de seguro social, deben mantenerse siempre en secreto, incluso de sus amigos más cercanos, familiares y otros adultos en los que confíen.
-
Habla de la reputación por Internet
De un modo similar, también deberías hablar con tu hijo sobre su reputación por Internet. Parte de lo que hace que compartir información privada por Internet sea tan peligroso es su permanencia. Aunque se elimine una publicación o un perfil, una vez que se ha compartido algo por Internet, queda ahí para siempre. Esto significa que las actividades de tu hijo por Internet en la adolescencia podrían seguirlo durante años, incluso hasta la edad adulta.
Lo que tu hijo dice en Internet tiene el potencial de afectar sus relaciones personales, así como sus oportunidades profesionales y académicas. Una cantidad cada vez mayor de empleadores investigan a los candidatos a través de sus perfiles en las redes sociales, e incluso los responsables de admisiones de las universidades pueden mirar los perfiles de los solicitantes cuando toman decisiones de admisión. Por eso, aunque decir palabrotas o compartir contenido inapropiado en espacios públicos por Internet puede parecer una diversión inofensiva para los adolescentes, puede tener consecuencias muy reales para tu hijo si no tiene cuidado.
Asegúrate de que tu hijo sea consciente de estos riesgos y recuérdale continuamente que sea prudente con lo que publica. Recuérdale que si no quiere que tú, sus hermanos u otros adultos de su entorno vean su última publicación en las redes sociales, probablemente no debería compartirla. Otra forma útil de hacer entender a tu hijo que debe pensar en sus actividades por Internet es que si no diría o haría algo en la vida real, no debería hacerlo online.
-
Infórmale los peligros
Asegúrate de que tu hijo entienda realmente los peligros de conectarse a Internet. Hazle saber a tu hijo que todas estas normas y discusiones sobre los medios digitales e Internet no son solo para imponerle restricciones o tratar de ejercer el control o la autoridad; se trata realmente de mantenerlo a salvo y de garantizar que tenga los conocimientos y las habilidades necesarias para estar protegido online, tanto ahora como en el futuro.
Algunos de los peligros que tu hijo debe conocer son:
- Intentos de catfishing, cuando alguien se hace pasar por otra persona por Internet;
- Ciberacoso o acoso por Internet, tanto de desconocidos como de compañeros;
- Amenazas de ciberseguridad, como intentos de suplantación de identidad, descarga accidental de malware y estafas telefónicas;
- Depredadores sexuales;
- Alguien que roba información privada o comete un robo de identidad;
- Ver contenido realmente inapropiado para su edad.
Aunque algunos de estos peligros pueden sonar extremos o exagerados para tu hijo, son amenazas muy reales que pueden tener un gran impacto en él. Háblale de por qué te preocupan estos peligros y de cómo crees que tus reglas pueden reducir estos riesgos a la hora de usar contenido multimedia. Es más probable que tu hijo se tome en serio tus reglas si entiende el razonamiento por el que las has puesto y sabe lo graves que son estos peligros para su bienestar.
Ciudadanía digital
Por último, una de las mejores formas de ayudar a tu hijo adolescente a usar su contenido multimedia es enseñarle sobre ciudadanía digital. Un ciudadano digital se define como "una persona que desarrolla las habilidades y los conocimientos para usar Internet y otras tecnologías digitales de manera eficiente, especialmente para participar responsablemente en actividades sociales y cívicas". En pocas palabras, convertirse en un buen ciudadano digital consiste en dotar a tu hijo de los conocimientos y habilidades necesarios para relacionarse por Internet de forma responsable, adecuada y divertida.
La ciudadanía digital es importante para que todos los niños y adolescentes aprendan más. Según una encuesta de Pew Research, los adolescentes confían en sus padres para que los orienten sobre cómo comportarse mientras usan Internet, especialmente cuando se trata de cualquier experiencia desafiante o difícil. Tómate tu tiempo para hablar de algunos de los principios básicos de la ciudadanía digital para que tu hijo preadolescente o adolescente comprenda mejor cómo puede navegar por Internet con confianza.
-
Respeto
Ser un buen ciudadano digital consiste en respetar la propiedad digital, a otras personas por Internet, y a uno mismo. No basta con tener reglas para evitar contenido inapropiado o tener cuidado al compartir información privada; los adolescentes deben aprender a comportarse correctamente al usar Internet, tanto con la gente que conocen como con la que no. Los adolescentes son muy casuales a la hora de usar dispositivos digitales e interactuar con otros por Internet.
Para muchos adolescentes, esto puede significar hacer cambios sencillos, como usar audífonos cuando escuchan música en espacios públicos o asegurarse de que usen el teléfono de forma adecuada durante la clase. Sin embargo, ser un ciudadano digital respetuoso también puede ayudar a prevenir y reducir el ciberacoso entre los adolescentes. Incluso los adolescentes que no acosarían a alguien cara a cara pueden verse tentados a participar cuando alguien es acosado por Internet, ya que pueden esconderse detrás de sus pantallas o incluso de otro nombre.
Es importante recordar a los adolescentes que la ciudadanía digital también significa ser respetuoso con uno mismo, con sus necesidades y con su seguridad por Internet. Hazle saber siempre a tu hijo que no tiene que relacionarse con los medios digitales o con la gente por Internet si no quiere, especialmente si los demás no son respetuosos con él.
-
Educación
La educación es otro de los pilares de la ciudadanía digital, y sin ella sería casi imposible navegar por Internet. Esta es la era de la información, y los seres humanos tienen acceso a más datos y conocimientos que nunca. Aunque esto facilita el acceso a la información a una mayor cantidad de personas, también aumenta la probabilidad de que se encuentren con información obsoleta, spam, inexacta, engañosa a propósito, o irrelevante e innecesaria. Los adolescentes tienen que aprender a examinar todo esto para encontrar información fidedigna y objetiva que provenga de fuentes confiables y respetables, para no perpetuar ellos mismos la difusión de desinformación.
Enseña a tus hijos las distintas herramientas de comunicación y búsqueda que tienen a su disposición, y enséñales a usarlas de forma correcta y completa. En el caso de los preadolescentes más jóvenes, puedes incluso mostrarles cómo buscar algo mediante un motor de búsqueda y filtrar los resultados para encontrar la información que necesitan de una buena fuente. Si tu hijo tiene más conocimientos digitales, estará preparado para ser un ciudadano digital exitoso a largo plazo.
-
Protección
La protección es la última pieza de la ciudadanía digital efectiva. Los adolescentes tienen que aprender a protegerse a sí mismos y a sus dispositivos online, tanto de las amenazas de ciberseguridad como de otras personas. Mantener los dispositivos a salvo de las amenazas de seguridad y los virus, incluso los smartphones y las computadoras, es una habilidad crucial que hay que tener en el mundo digital.
La protección también incluye que los niños comprendan y hagan valer su derecho a la privacidad por Internet (por ejemplo, personalizando la configuración de seguridad en las cuentas por Internet), así como su derecho a la libertad de expresión en Internet. Sin embargo, también deben ser conscientes de las consecuencias que pueden derivarse de la forma en que deciden disfrutar de esos derechos. Los debates en torno a estos derechos protegidos también deben hacer hincapié en la importancia de respetar los mismos derechos de los demás. Por ejemplo, los adolescentes son libres de compartir sus opiniones políticas en sus perfiles de las redes sociales, pero los demás son igualmente libres de responder como quieran, aunque no estén de acuerdo con la publicación original.
Por último, la protección también significa enseñar a los niños a regular su propio uso de la tecnología. Los ciudadanos digitales saben cuándo desconectarse y centrarse en otras actividades y compromisos. En última instancia, de esto se trata la administración del contenido multimedia para los niños: enseñarles a autorregular su tiempo frente a la pantalla para que puedan entender por sí mismos cómo vivir con la tecnología de la manera más saludable posible.
El control de la relación de tu hijo con los medios digitales no consiste en restringir o monitorear sus actividades, ni en protegerlo de todos los peligros potenciales de pasar demasiado tiempo frente a la pantalla o de conectarse a Internet. Se trata de educación, orientación y comunicación. Lo ideal sería que enseñarle a tu hijo a relacionarse con el contenido multimedia de forma segura y adecuada sea una conversación entre los dos que tenga como resultado que tu hijo se convierta en un ciudadano digital totalmente informado, seguro y capaz para el resto de su vida.
Índice de contenidos
Una guía para administrar el contenido multimedia de adolescentes y preadolescentes
Tipos de dispositivos multimedia digitales
Controles parentales para teléfonos móviles
Controles parentales para redes sociales
Controles parentales para consolas de videojuegos
Aplicaciones de control parental
Habla sobre la seguridad por Internet